SALIR | INSTRUCCIONES
Y SOPORTE | EMERGENCIA
| ARCHIVOS
COMPARTIDOS
| INDICE
INTERACTIVO

DE
TÉCNICAS DINÁMICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO



ÍNDICE
Haz
clic en los botones de arriba para cambiar a diferentes secciones
del libro.
Haz
clic en los links, títulos y subtítulos de abajo para ir
y volver por los diferentes artículos.
Estás en
la explicación abreviada
CONTROLA
TU TIEMPO | AÑADE
LAS 4 LEYES A TU CONCIENCIA | INDICE
INTERACTIVO
LECCIÓN 1
"¡Si
no
sabes, cállate!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA | INDICE
INTERACTIVO
INFORMA CON SUBSTANCIA Y
CLARIDAD
Significa
que preguntes e investigues bien los
asuntos antes de hablar. Tu límite es tu conocimiento,
pero si tu conocimiento está equivocado o mal fundado,
será mejor que te calles, o no te gustará
cuando alguien te corrija delante de todos. Aún en tal
caso, lo mejor sería reconocer con hidalguía
que nadie puede saberlo todo.
¿Cómo dominar un tema? ¿Cómo saber
si sabes?
Verifica si cumples los 6 requisitos:
 |
INTERÉS. Interésate
profundamente en el tema de tu discurso y esfuérzate por saber más de
lo que crees que sabes y de lo que tengas que decir. Todo en la vida comienza con un interés.
INVESTIGACIÓN. Investiga
todos los detalles pertinentes. ¡Asegúrate de la información con el mismo sentido de responsabilidad con el que un bombero aseguraría su escalera antes de trepar por ella! Las bibliotecas
son lugares ideales para averiguarlo todo. Los significados que ofrecen
los diccionarios iluminan tu entendimiento de las palabras. Las frases
célebres potencian tus explicaciones. El Libro Total es una fuente de cultura general. Y las estadísticas
funcionan como si fueran un turbocompresor increíble para tus argumentos: Reducen tu tensión a la vez que afinan tu línea de pensamiento, te proveen energía con datos acerca de los cuales pocos de tus oyentes conocían, no quitan mucho tiempo, puedes insertarlas en cualquier momento sin desviarte del tema, y se amoldan a cualquier auditorio del universo.
INTERPRETACIÓN.
Acostúmbrate a darle a todo una
interpretación simple y directa, fácil de entender, adaptada al oyente.
Si no lo haces fácil de tragar, no lo tragarán. Los palabreros
dan vueltas y vueltas, y adornan y adornan con frases ampulosas solo para decir lo que cualquier persona inteligente pudo resumir en 30 segundos. Por ejemplo, en este artículo todo está resumido. Si quieres una explicación larga, puedes seleccionarla arriba.
VIVENCIA.
Respalda tu palabra con el
ejemplo. ¡Vive lo que predicas! El fingimiento y la hipocresía jamás
han sido aliados de la verdadera persuasión. Si lo vives, tu cimiento
será tan sólido como una roca y tu motivación, imparable. Pero no sobreactúes abriendo mucho los ojos, alzando demasiado la voz y hablando a toda velocidad, porque, aunque los entusiasmarás, quizás algunos duden pensando que solo estás tratando de maquillar una farsa valiéndote de la emotividad, como suelen hacer algunos estafadores. ¡Mantén el equilibrio!
VISUALIZACIÓN. Imagina vívidamente la presentación y
ensaya tal como quisieras hacerla.
¡Apaga la luz e imagínate dando el discurso! Cuanto mejor imagines cómo
quieres hacerlo, más fuertemente potenciarás los efectos de tu discurso. ¡Te costará creerlo cuando compruebes que la realidad resultó muchísimo mejor de lo que imaginaste!
VITALIDAD.
Piensa en ejemplos y casos que den vida a tus palabras y úsalos para
explicar el punto principal. Ningún maestro eficaz pasa por alto este importante requisito. Por ejemplo, ¿quieres poner a un lado un prejuicio? Podrías decir algo así: "Cierta mujer abrigaba prejuicio contra unas mujeres que querían hablarle de la Biblia. Un día, terriblemente angustiada por haber olvidado dónde había escondido un dinero que ahora necesitaba urgentemente, le pidió ayuda a Dios, justo en el momento en que llamaron a su puerta los que querían hablarle de la Biblia. Puso a un lado su prejuicio y escuchó humildemente lo que le dijeron. Le pidieron que trajera su Biblia y leyera el pasaje que querían explicarle. Para su sorpresa, ¡el dinero estaba justo allí! ¿La lección? ¡Qué tal si no hubiera puesto a un lado sus prejuicios!".
Eso es dar vitalidad a una explicación.
|
www.oratorianet.com
ARRIBA
LECCIÓN 2
"¡Si
lo
sabes, dilo fuertemente!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
USA UN VOLUMEN
SUFICIENTE PARA SER OÍDO POR TODOS
Significa hablar con suficiente
potencia como para que todos en la sala te escuchen
cómodamente, pero nunca tanto que parezca que ladras como un
perro.
Ejercicios de
respiración.
Poco a poco lo lograrás. Cuenta hasta 100 en voz alta con una sola respiración. Te ayudará a potenciar tu voz y
sentirás una mayor tranquilidad al no tener que jadear por aire a cada rato. Puedes intensificar este ejercicio
subiendo un poco más el volumen de voz antes de llegar al final. Pero no te excedas. Es solo
un ejercicio.
Ejercicios de resonancia.
Di "¡Paola!" dentro de una sartén. Hazlo después dentro
de una olla y compara en cada caso la fuerza del sonido. Entonces, procura lograr
el sonido de la olla sin usar la olla.
Dará profundidad e imagen a tu voz ayudando a tu
modulación e infundiendo más respeto y dignidad al
mensaje. Siente la resonancia en tu pecho.
Ejercicios de decisión. Toma
la firme resolución interior de alzar la voz un
poco más de lo normal y piensa en esto: ¿De qué sirve una puerta
de seguridad si la dejas abierta? ¡De nada! Igualmente, ¿de qué
te servirá una buena decisión si no la llevas a cabo?
www.oratorianet.com
LECCIÓN 3
"¡Pronuncia correctamente!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
PRONUNCIA DE MODO QUE NO SE
PRESTE A CONFUSIÓN
Procura
que el sonido de las letras de las palabras reciban suficiente golpe de
aire para que suenen como
son y no se presten a ninguna confusión.
Podrías provocar muchos problemas si dijeras "de 2 a 3" de modo
que suene "de 12 a 13" o "de 2 a 13", o "de 12 a 3". Por eso se dice
que una buena
pronunciación es una excelente carta de presentación.
Porque la gente que se deja entender bien, es un haber en cualquier
proyecto. Refleja buena educación y cultura.
Ejercicios de
flexibilidad de los labios.
Mete y saca los labios a toda velocidad como diciendo mu mu mu mu mu mu
mu. Dará elasticidad a tus labios y te
será mucho más fácil pronunciar las palabras.
Ejercicios de
flexibilidad de la lengua.
Dobla la puntita de la lengua hacia arriba y hacia abajo a toda
velocidad. Dará elasticidad a tu lengua y te será mucho
más fácil marcar una clara distinción entre las
diferentes palabras. Por ejemplo, entre 2 y 12, o entre "la placa luce bien en tu
automóvil" y "la flaca Lucy
viene en tu automóvil".
Ejercicios
de
lectura en voz alta. Lee en
voz alta libros y revistas de buena reputación. No
solo conocerás cómo se escriben y dicen las palabras,
sino que añadirás nuevas palabras y construcciones
gramaticales a tu diccionario mental, incrementando tu cultura
general. Y ¿cómo supiste todo esto? ¡Porque
estás
leyendo ahora mismo!
Si hay un extranjero en el auditorio, debería resultarle mucho más
entendible un orador que pronunciara bien las palabras y lo hiciera sin
apresurarse. En este caso, la pronunciación correcta en combinación con
una velocidad equilibrada darán en el clavo.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 4
"¡
Plántate sobre tus pies!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
CUIDA TU POSTURA DE MODO QUE
REFLEJE APLOMO
Párate,
siéntate y camina reflejando
equilibrio, estabilidad emocional, aplomo,
seguridad y confianza. Tu
postura habla sin palabras, y dice mucho más de lo que parece.
Al público le interesa el discurso, no cómo te paras.
Pero si te bamboleas y proyectas inestabilidad o falta de equilibrio,
comenzarán a prestar atención a tu postura y se
distraerán al darse cuenta de que tienes un problema de confianza, lo
cual no
solo hará que pierdan la concentración, sino que enviará un
mensaje claro: "No tengo equilibrio (o estabilidad) emocional". Sería
triste que algunos llegaran al colmo de pensar que no eres de fiar. Por
eso, "¡Plántate sobre tus pies!" y comunica confianza y aplomo.
Quieto
en puntos principales.
Los puntos principales requieren la mayor concentración del
auditorio. No lo distraigas balanceándote a cada rato. Mantén
quietas las piernas en un solo sitio, con firmeza.
Flexible
en puntos secundarios. Los puntos secundarios no requieren
tanta concentración. Puedes ser más flexible con tu
postura. Si te mueves un poco, no distraerás.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 5
"¡Y divide tus
ideas en tres!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
DESARROLLA TU DISCURSO CON
LOGICA
Ordena tus ideas siguiendo una
lógica sencilla que todos puedan acoger fácilmente con
sus pensamientos. Apoya tu argumento sobre dos o tres
ideas troncales. Tal como
una hamaca descansa sobre dos postes. La hamaca representa la segunda
idea troncal del discurso, y los postes, la primera y la tercera. Usa
uno de estos estilos:
A. De
problema a solución. Primero menciona el problema y
después la
solución, o viceversa. Por ejemplo: Baja producción por
desaliento requiere más motivación.
B. De
causa a efecto.Primero mencionas la causa y
después el efecto, o
viceversa. Por ejemplo: El exceso de alcohol produce accidentes de
tránsito.
C.
Cronológico. Presentas las ideas de acuerdo con un
horario. Por
ejemplo: Objetivos anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios.
D. Por
grupos naturales. Sigue un orden conforme a su naturaleza.
Por ejemplo:
Mar/cielo/tierra, oro/plata/cobre, minerales/plantas/animales.
Respecto
al propósito u objetivo
de las diferentes partes del discurso, el comienzo sirve
en
general para
captar la atención,
el argumento es para explicar persuasivamente el asunto, y el final,
para
mover a acción.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 6
"¡Dales
un
buen martillazo!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA | INDICE
INTERACTIVO
IMPACTA DE MODO QUE MEMORICEN
LA IDEA PRINCIPAL
Los
carpinteros expertos clavan los clavos de uno a tres martillazos.
Punto. Igualmente debes hacer con tus ideas. Figuradamente, son como
clavos, y la manera como las dices debe impactar como si martillaras la
idea. Usa ejemplos, ilustraciones, anécdotas,
casos y estadísticas
que impacten. Lo recordarán para siempre.
Impresión. Habla de modo que sientan la palabra.
"Agua que fluye" debe sonar
diferente
de "ardía como un fuego". El volumen, velocidad, tono
de voz, pronunciación, gestos y ademanes afectan la manera como
los oyentes perciben tus palabras. Si dices "ardía como un
fuego" con un tono de "agua que fluye", no imaginarán ni
sentirán el fuego; y si dices "agua que fluye" en un tono
de "ardía como un fuego", no les llegará al
corazón. Si lees un pasaje sagrado en un tono de
"¡¡Señoras y señooores, pasen al circo!!",
los trasladarás imaginariamente a un circo, no a un recinto
sagrado.
Repetición.
Que no te baste con mencionar las cosas importantes solo una vez. El
oyente necesita que se las repitan, porque se distrae
fácilmente, sobre todo si mencionas datos numéricos
o alfanuméricos.
Mientras el mensaje sale de la boca del
orador a razón de unas 15 palabras cada 5 segundos, los
pensamientos del oyente vuelan a más de 30 en el mismo
tiempo. Suficiente para distraerse con cualquier cosa si no mantienes
su atención con impactos, ilustraciones y/o apoyos visuales.
Asociación. La
memoria trabaja en cadena asociando lo
abstracto con lo concreto, atando pensamientos antiguos con nuevos,
evocando el pasado mediante estímulo de algo que acaba de ocurrir o va
a ocurrir. Di: "Fue tan rápido
como
un silbido". "Cómo"
significa: Modo, manera, forma, procedimiento, equivalencia, semejanza,
parecido, más o menos, igualdad, aproximadamente, motivo, causa, razón,
fuerza.
Los oradores experimentados llegan al punto de transformar las
expresiones directamente en imágenes, sin necesidad de decir TAN ni
COMO. Por ejemplo, supongamos que ocurrió un problema en la oficina. Se
perdió un importante documento. El jefe montó en cólera y puso de
vuelta y media todos los departamentos, amenazando con despedir a quien
tuviera la culpa. En vez de decir: "Fue tan horrible como
un terremoto",
simplemente dirá: "¡Fue un terremoto!", yuxtaponiéndolo todo, es decir,
prescindiendo de "tan horrible como".
En vez de decir: "Me sentí como en las nubes", dice: "Me sentí en las
nubes". En vez de decir: "Lo sentí dulce como la miel", dice: "Fue miel
en mi boca".
Otro recurso consiste en usar frases
célebres que inviten a una fuerte e inolvidable asociación de ideas:
Citas literarias,
preguntas interesantes,
anécdotas, ilustraciones, cuentos, relatos, ejemplos,
fábulas, casos, experiencias, historias, estadísticas,
encuestas, resultados de investigaciones, refranes, versos, poemas
breves, proverbios. Relaciónalos de manera práctica
con el
asunto que estás tratando. El recuerdo será prácticamente imborrable,
como decía Carnegie: "Son letras grabadas con fuego".
www.oratorianet.com
LECCIÓN 7
"¡Manos
arriba
enfáticamente!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
DEJA
SALIR TUS ADEMANES CON NATURALIDAD
Usa tus gestos y ademanes con energía y
vigor. Los ademanes flojos, indefinidos o escasos matan la
presentación. Si observas la naturaleza, notarás que la
mayoría de las personas gesticulan eficazmente cuando hablan
cotidianamente. Si dejas de hacer eso en la plataforma de los oradores,
comunicas falta de seguridad interior. A no ser que se trate de una
persona discapacitada, un discurso sin ademanes es un discurso
fallecido.
Tus ademanes
transmiten lo que estás viendo en tu cerebro. Si no enfatizas ni
describes las cosas con ademanes, es decir, si te la pasas agarrándote
los dedos, sobando tus manos o escondiéndolas en los bolsillos, o peor,
entrelazándolas firmemente la una a la otra, como un engranaje
atascado, tampoco visualizarán lo que tienes en la cabeza. Se
aburrirán. Proyectarás una imagen pobre, triste,
apagada, carente de creatividad y entusiasmo. Los científicos dicen que las manos
humanas son capaces de realizar miles de movimientos diferentes.
¡Por qué hacer uno o dos ademanes, o ninguno,
cuando tienes a tu alcance una infinita variedad de ellos! Felizmente,
todos tus gestos y ademanes se resumen en dos movimientos básicos.
Hay quienes afirman que un rasgo de muchos líderes es que siempre
juntan las manos cuando hablan en público, como si juntar las manos
fuese un rasgo del liderazgo eficaz. Nada más falso. Es cierto que
muchos líderes juntan las manos porque no saben qué hacer con ellas,
porque nunca recibieron una formación eficaz en oratoria. Pero eso no
significa que sea un rasgo del liderazgo eficaz. Es más bien un rasgo
de falta de aplomo, equilibrio y confianza. Un verdadero líder no se
preocupa por sus manos. ¡Las utiliza eficazmente para ilustrar lo que
dice! De hecho, ¿cómo puede dirigir a otros si ni siquiera sabe qué
hacer con sus propias manos? Por eso, en Oratorianet.com no
recomendamos juntar las manos, agarrarse los dedos ni esconderlas en
los bolsillos u ocuparlas a propósito con objetos a fin de no usarlas,
pues lo consideramos una señal de debilidad y desbalance, no de
fortaleza y aplomo. Al contrario, recomendamos que sirvan para
potenciar la palabra.
Descriptivos. Son ademanes que estimulan la imaginación. Por
ejemplo, muestra
el puño cerrado y di: "Su corazón era duro
como una piedra", luego abre la mano y di: "Pero le gustaba recibir
dinero". Si quieres que vivan y disfruten tu discurso, ilústralo con ademanes descriptivos.
Enfáticos. Son ademanes que expresan, manifiestan y
ponen al descubierto
tu convicción. Por ejemplo, alza con energía el dedo índice y di:
"¡Eso es muy importante!". Si lo alzas débilmente, no
convencerás a nadie. Recuerda esto: Ademanes débiles, flojos,
indefinidos y carentes de entusiasmo y energía, no convencen A NADIE.
Si quieres que te crean, usa ademanes enfáticos.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 8
"¡Y
planifica
tu arranque!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
INTRODUCE TU TEMA DESPERTANDO
INTERÉS
La
introducción es para captar la atención y despertar el
interés en lo que vas a decir inmediatamente después.
Define bien las 5 ó 10 palabras que dirás al
empezar. Usa uno de estos recursos:
Usa
una pregunta
Exhibe
un objeto u apoyo visual
Menciona
una frase célebre o cita literaria.
Cuenta
un anécdota o historia
www.oratorianet.com
LECCIÓN 9
"¡Aplica las
5
vocales!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
ESTABLECE
UN CONTACTO AGRADABLE
Aplicar las 5 vocales (AEIOU)
significa hacer contacto físico y/o emocional con tus oyentes
expresando:
Aprecio. Valora
a las personas por lo que son, no por lo que puedes obtener de ellas.
Decir "Gracias" es la mínima expresión de aprecio que los
demás esperan que digas cuando te ayudan, te hacen un favor o te
perdonan.
Empatía.
Ponte
en el lugar de la otra persona. Decir: "Comprendo" es lo menos que
esperan los demás cuando te cuentan un problema o
manifiestan limitaciones.
Interés. Las
personas esperan que las mires a los ojos cuando te diriges a ellas o
te saludan. Toma la iniciativa al saludar e inicia el diálogo.
Haz preguntas discretas y evita las que incomoden.
Obsequiosidad. Siempre obsequia algo: Tu
tiempo,
una sonrisa, un gesto, un consejo sabio, un regalo. Nada tiene tanto
poder para abrir un
corazón herido como un regalo sencillo pero significativo.
Perdonar es el regalo más grande de todos, aunque muchos no lo
entienden así.
Urbanidad. Conserva una
respetuosa distancia con la otra persona. Usa frases de
cortesía, tales como "Gracias", "Por favor", "Encantado", "Es un
placer", "Permítame ayudar". Si en tu localidad se espera que te
dirijas a las personas como "usted", hazlo con alegría.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 10
"¡Habla 14
palabras cada 5 segundos!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
HABLA
A UNA VELOCIDAD EQUILIBRADA
No
hables ni muy rápido ni muy lento. La cadencia por
excelencia son unas 12 a 16 palabras cada cinco segundos, como
velocidad promedio, y hacer pausas inteligentes, bien pensadas.
Habla
14 palabras cada 5 segundos como promedio general. Es una velocidad dinámica que
facilita el entendimiento.
Pausa de
expectativa. Es un silencio antes de decir una palabra o frase
clave, o de cierto gesto.
Pausa
de énfasis. Es un silencio después de decir una palabra
o frase clave, o
de cierto gesto.
Pausa
de reflexión. Es un silencio más o menos largo para que el auditorio o interlocutor sienta
que estás reflexionando en lo que se acaba de decir.
Lospalabreros nunca hacen pausas de reflexión, porque necesitan
llenar todos los espacios con su palabra.
Puedes acelerar
en los puntos secundarios, pero debes controlarte y detenerte
antes de entrar o regresar a los puntos
principales.
www.oratorianet.com
LECCIÓN
11
"¡Usa un tono
de voz
agradable!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
USA UN TONO DE VOZ QUE LLEGUE
AL CORAZÓN
Haz ejercicios de modulación
y habla cantando agradablemente, a veces
fingiendo diferentes estados de ánimo.
Modulación. Aplica variedad a tu tono de voz para crear un efecto agradable al
oído y contribuir a que
acepten positivamente lo que dices.
Habla cantando. Hablar
cantando es lo que hacen los
mejores locutores. Pero no repitas la misma melodía una y otra
vez, como si no
tuvieras otra canción en tu repertorio. Si no quieres caer mal, cambia
el ritmo y la
melodía musical de tu voz cuando pases a otro asunto, noticia, anuncio
o tema. Es absurdo y aburridísimo repetir
y repetir y repetir el mismo tono, las mismas pausas y los mismos
énfasis a cada rato. Se llama monotonía y es desesperante. Un pésimo
ejemplo de ello son los reporteros poco profesionales, que le dan una y
otra vez al mismo tono en todas las noticias, en todos los horarios y
en toda clase de historias, como si la vida fuese en blanco y negro.
Estado
de ánimo. La
modulación es afectada por el estado de ánimo. Una personalidad
apática tiende a producir tonos apáticos; un orador alegre, tonos
alegres. Es absurdo decir en tono de rabia: "El amor es tierno", e igualmente decir:
"Le quemaron el cabello" en tono apático.
El tono de voz debe respaldar lo que uno dice con las palabras. Por
ejemplo, si alguien habla de la misericordia con un tono de
excitación, venganza y
ansiedad, ¿qué imaginará el auditorio? ¿Cosas agradables o
desagradables? ¿Despertará en ellos sentimientos de amor o de odio?
Tanto el contenido (7%) como el tono (93%) deben armonizar entre sí y
transportar imaginariamente al oyente hacia el lugar del que
se habla. Por ejemplo, si alguien dice: "Yo creo en la misericordia"
pero
después saca un arma y mata indiscriminadamente a 30 personas, ¿no está
contradiciéndose? Algo similar ocurre con el tono de la voz. Quizás
digamos cosas que no estamos respaldando con el tono de voz. A veces,
uno debería hablar con firmeza, y otras con dulzura. Hay que respaldar
las palabras con un tono de voz adecuado.
El
tono es a la voz lo que los adjetivos son a la palabra escrita, y lo
que los
ademanes son al cuerpo. ¡Le ponen vida y color al mensaje! El habla
monótona (es dedir, que tiene poca variedad de tonos musicales) suena
fría y aburrida, carente de significado y trascendencia. ¿Qué prefiere
la gente, una foto en blanco y negro o una en colores? Lo mismo puede
decirse del tono de voz. ¿Qué prefiere la gente, un tono que siempre
repite las mismas notas musicales, una y otra vez, de manera monótona, como un piano de tres teclas, o una variada que sorprende y agrada por su variedad, como una bonita canción?
www.oratorianet.com
LECCIÓN 12
"¡Cuida tu
imagen!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
CUIDA TU PRESENCIA DE MODO QUE
REFLEJE ORDEN Y LIMPIEZA
Presta
atención a tu aspecto general, a tu apariencia y
reputación, a todo lo que representas, porque de seguro tus
oyentes reaccionarán bajo la influencia de lo que vean. La gente
te trata según lo que ve con
sus ojos. Arréglate de un
modo que expreses respeto por tus oyentes y por la dignidad de la
ocasión. Y no olvides cuidar la imagen de todo lo que te representa: tu
manera de andar, de conversar, de comer, tu automóvil, tu maletín, tu
billetera, tus documentos, tu casa, tu familia.
Limpieza. Aséate debidamente. Arregla tus
dientes. Quita el mal aliento de tu boca. Usa un buen desodorante.
Orden. Muestra equilibrio, modestia y
armonía en el vestir. Elbert
Hubbard escribió
en su famoso panfleto "Un mensaje a García": "No
hay recomendación en los harapos." Y es cierto. Usa un espelo.
Pregunta a un amigo de confianza que destaque por vestir bien.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 13
"¡Y sube en
el
cierre!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
CONCLUYE TU
TEMA MOTIVANDO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA
"Sube en el cierre" significa que debes elevar un poco la motivación al llegar
a la parte final del
discurso.
Sube un poco el volumen y el
tono, produce ademanes más
vigorosos y acelera un poco
la velocidad de las palabras. Subir en el
cierre significa aumentar un poco el
entusiasmo al llegar al cierre o final de
la exposición. ¡Ponerle pasión! Por eso, cuando llegues
al final, dale un poco de
énfasis a tus 7 cualidades físicas: volumen, velocidad,
tono, presencia, pronunciación, postura y ademanes.
Oradores novatos empiezan el discurso con gran entusiasmo y hasta
gritan y vociferan desde el comienzo todo lo que quieren decir, como
un vómito de palabras, de modo que todo el discurso se mantiene
desagradablemente elevado de principio a fin, carente de cumbres ni
momentos importantes. Su problema es que al llegar al final ya no
motivan, porque el auditorio ha quedado hastiado y no puede discernir
la
idea. Obtuvo figuración personal, pero no supo terminar. Los dejó
entusiasmados aunque confundidos, sin entender específicamente lo que
se esperaba que hicieran. No sería raro que metieran
la pata e hicieran
otra cosa. ¿Cómo evitar que eso suceda?
Resumen global. Termina con un resumen global de
las principales conclusiones a
que llegaste y condensa
el punto principal en una pastilla de pocas palabras.
Solicitud. Dales UNA
orden
discreta, a manera de ruego,
súplica o ánimo final, dirigiéndote al oyente en un plano
individual ("tu" o "usted"), no colectivo ("ustedes").
Razón
o propósito. Ofréceles UNA razón, un incentivo o motivo que los
impulse a querer hacer voluntariamente lo que les pides.
www.oratorianet.com
LECCIÓN 14
"¡Y
bájate del burro!"
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
NO OLVIDES ENTRETENER, PARA QUE
NO SE ABURRAN
No
tenemos nada contra los burros, pero "¡Bájate del burro!"
significa "¡No me aburras!". Nadie va a ver una carrera de
burros. ¡El público quiere acción!
Sin embargo, no
confundas las cosas. "Entretener
sanamente" no significa "hacer bromas". Aclaremos esto de una vez por
todas: Entretener no
es sinónimo de hacer reír.
Aunque un discurso pudiera contener algún detalle que al auditorio le
caiga en gracia y se ría, como un anécdota o sarcasmo
de tono moderado,
no debes confundir las cosas. Entretener no tiene nada que ver con
hacer chistes. En todo caso, hacer meros chistes sería hacerse el
chistoso, lo cual sin duda puede llegar a ser muy entretenido. Un
payaso es entretenido. Y no estamos diciéndote que hagas payasadas o
cuentes chistes. Hay oradores que hacen eso. Pero dejamos en claro que
Oratorianet no enseña que hacer chistes sea una clave para entretener.
Por ejemplo, es muy entretenido ver un programa documental de National
Geographic sobre la naturaleza. No hay chistes, pero entretiene mucho.
Según el diccionario, entretener significa "hacer
más llevadero y menos tedioso" un asunto, o sea, nada aburrido.
Entonces, ¿es posible entretener sin hacer chistes? Ciertamente.
Puedes
lograrlo hablando creativamente. No es necesario hacer bromas. El Dr.
Maxwell Maltz, autor
de Principios de Psicocibernética, decía: "Cuando cesa el
entretenimiento, cesa el aprendizaje". Aburrir al auditorio es violar la Cuarta
Ley. Comparable a sentarte
en una sala de espera lúgubre
esperando a un médico poco
servicial. ¡Uácala!
Entonces, ¿cómo bajarte del burro, es decir, cómo entretener sanamente,
sin que por ello parezcas un bromista?
Participación
activa. Que tus oyentes hagan algo durante el
discurso o la conferencia. Por
ejemplo, que aplaudan, que se pongan de pie, que tomen apuntes, que
repitan frases en
coro, que entonen una canción, que hagan preguntas u ofrezcan
respuestas, pídeles sus comentarios y opiniones personales,
prepara y presenta una escenificación o
dramatización de un punto principal. Es cuestión de usar tu
creatividad. Cualquiera de estas cosas, o solo una de ellas, bastará
para mantener entretenido el momento. Por escrito, las revistas
presentan imágenes de buen gusto, una diagramación agradable a la
vista, papel agradable al tacto, redacción llena de imágenes mentales y
ejemplos de valor
práctico.
Imágenes
mentales.
Háblales
usando imágenes mentales. En vez solo de decir: "lejos",
añade algo más: "Lejos como de aquí
hasta la Luna".
En vez de solo decir: "fuerte",
añade: "fuerte como un toro".
En vez de solo decir: "astuto", di: "Astuto como una culebra". Las
imágenes
son de lo más entretenidas para la mente y el corazón. Por eso la
gente gusta tanto de la televisión. ¡Son las imágenes! Cuando hablas
con imágenes, enciendes la pantalla de la imaginación de tus oyentes, y
no pueden menos que prestar atención.
Apoyos
visuales o sonoros. Usa objetos. Por ejemplo,
vídeos, láminas, diapositivas, modelos a escala,
pizarras, fotografías, diplomas, dibujos y experimentos,
para estimular el sentido de la vista, el
principal receptor de enseñanza, y
sonidos tales como fondos musicales,
efectos especiales, etc. Lógicamente, ten en cuenta la dignidad de la
ocasión. Hay un tiempo para todo asunto. Tal vez usar un efecto
especial o fondo musical reste dignidad al discurso. Antes de usar un
apoyo visual o sonoro, evalúa bien las posibles consecuencias, o
consulta con el organizador. En cierta ocasión alguien encendió un
fuego sorpresivamente en el escenario, sin imaginar que ardería todo el
local debido a un descuido. Llamar a Emergencias para apagar el fuego
no será nada entretenido. Puedes usar apoyos visuales siempre que sean
adecuados a la dignidad de la ocasión.
www.oratorianet.com
LECCIÓN
15
EXPLICACIÓN
COMPLETA | EXPLICACIÓN
EXTENSA
| INDICE
INTERACTIVO
Controla tu tiempo
Llegar a
tiempo,
empezar a tiempo y terminar a tiempo es un arte aparte
Alguien dijo una vez que "El
autodominio es la cumbre del desarrollo
humano", y no estaba exagerando.
Bueno, la puntualidad es uno de los principales frutos
del
autodominio, porque implica
controlar la manera como administramos el tiempo de que disponemos cada
día.
En su Decálogo del Desarrollo, Mavila
anotó
la puntualidad como uno de los factores del desarrollo. Pero bien pudo haberlos resumido todos
en uno solo: Puntualidad, y explicar los nueve restantes como subproductos.
Porque siendo puntual, una
persona
desarrolla las otras cualidades necesarias para el desarrollo de la
personalidad.
Para llegar a tiempo debes organizarte para llegar a tiempo. Una manera
sencilla de lograrlo es contando el tiempo al revés. Por
ejemplo, en vez de pensar: "Debo llegar a las 6:40 PM, debo comenzar a
alistarme una hora antes", es mejor crear un patrón o modelo de
comportamiento, un ritual, que tome en cuenta todos los detalles, pero
al revés. ¿Cómo lograrlo? Veamos.
Fija
un día, en el que te alistes con toda la calma del
mundo dando atención a todos los detalles, y toma nota de la
hora en que inicias la actividad exclusiva de alistarte. Al llegar
al lugar de la cita, toma nota del tiempo exacto que te tomó desde que
empezaste a alistarte hasta que llegaste a la cita. Esa es la cantidad real de tiempo
que debes descontar de la hora de la cita, la que te indicará cuándo
realmente debes
comenzar a alistarte.
Si alistarte con toda la calma del mundo y desplazarte hasta la cita te
tomó una hora y media, y la cita era a las 10, debiste empezar a
alistarte a las 8.30. Este cálculo es estrictamente personal. No puedes
aplicarlo a otra persona. Es el tiempo que TÚ necesitas para ser
puntual.
Si
te acostrumbras a contar tu tiempo al revés, te resultará mucho más
sencillo llegar a tiempo a todos tus compromisos. Puedes dar por
descontado tu desarrollo integral.
Si quieres instalar un cronómetro en tu dispositivo móvil para controlar tu tiempo durante tus discursos, te sugiero descargar desde PlayStore el Cronómetro Flotante de Michael Jentsch. Es simple y práctico.
Añade
Las 4 Leyes a la voz de tu conciencia
La voz de la conciencia es la voz
interior que nos habla interiormente
como si fuera otra persona cuando pensamos en algo. Pero no es otra
persona.
Son nuestros propios pensamientos que brotan espontáneamente de
la fuente de nuestros recuerdos acumulados desde que tenemos vida. Es
tan sensible que hasta las emociones pueden provocarnos reacciones
automáticas, es decir, no acompañadas de un lenguaje. De
esta manera, palabras y emociones que viven en nuestra mente nos ayudan
a reaccionar ante los diferentes estímulos que recibimos.
Hubo un tiempo en que se creía
que la conciencia solo
tenía una función punitiva enfocada en el pasado (nos
reprendía cuando haciámos algo que interiormente
considerábamos incorrecto o malo, y nos censuraba para que
modificáramos nuestra conducta, para que no lo
volviéramos a hacer). Pero después se descubrió
que también podía enfocarse en el futuro y advertirnos
del peligro antes de hacer algo que considerábamos incorrecto.
Esa doble función la convierte
en legislativa. Por eso, cuando
hablamos de Las 4 Leyes,
necesariamente tenemos que hablar de la
conciencia. Sin embargo, aunque la conciencia tiene que ver
principalmente con la moralidad, en este caso la utilizamos para
producir una oratoria eficaz por reflejo condicionado.
ARRIBA